lunes, 21 de noviembre de 2016

Bacterias depredadoras para sustituir a los antibióticos.

El descubrimiento de los antibióticos comenzó con la identificación de la penicilina por Alexander Fleming en 1928, aunque su uso generalizado no llegó hasta la segunda guerra mundial, cuando se consiguió producir de forma industrial (para saber más podéis ir a este enlace). Desde entonces los antibióticos han salvado millones de vidas, cambiando la forma de ver la medicina e incluso la sociedad moderna.
El problema ha aparecido durante los últimos años, cuando han comenzado a detectarse infecciones bacterianas multi-resistentes a antibióticos. Es decir, las bacterias que producen las enfermedades han evolucionado hasta hacerse resistentes a los antibióticos convencionales. Esto se debe a múltiples causas, pero especialmente es debido a nuestra culpa, por el uso indebido de los antibióticos (no terminando los tratamientos, el abuso de éstos, utilizándolos cuando no es necesario, y en muchos casos “auto-recetando” antibióticos…).
Este problema, unido al hecho de que el descubrimiento de nuevos antibióticos se ha estancado los últimos años hace que sea imprescindible encontrar nuevas estrategias para combatir a las enfermedades bacterianas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe en 2014 (que puedes ver en este enlace) en el cual daba datos escalofriantes, como que solamente en Europa se producían 25.000 muertes al año debido a bacterias resistentes a antibióticos (con un coste sanitario anual de 900 millones de euros). Aquí abajo podéis ver un mapa de dicho informe con un poco de más detalle.

Imagen publicada por la OMS con los países donde han aparecido enfermedades resistentes a antibióticos (verde más oscuro más casos) (OMS, 2014)

Para resolver este importante problema, tres equipos de investigadores de New Jersey (Estados Unidos) acaban de publicar, en la revista científica de la Sociedad Americana de Microbiología (mBio), una estrategia muy novedosa que puede ser una revolución en la forma de combatir enfermedades: el uso de bacterias “depredadoras” que se “comen” las bacterias infecciosas. Concretamente, han utilizado con éxito dos bacterias “depredadoras” (Bdellovibrio bacteriovorus and Micavibrio aeruginosavorus) para acabar con la neumonía (producida por la bacteria Klebsiella pneumoniae) en ratas (animal modelo utilizado en investigación).

¿Cómo lo han hecho?

En primer lugar han buscado bacterias que sean capaces de alimentarse de otras bacterias. Eligieron dos de ellas:
  • Bdellovibrio bacteriovorus: Mata a su presa (otra bacteria) introduciéndose dentro de ésta reproduciéndose dentro y “devorándola desde dentro”.
  • Micavibrio aeruginosavorus: Tiene otro estilo, mata como un “vampiro”, la inyecta unas encimas y la digiere desde fuera.

El efecto de estas bacterias era conocida in vitro y se conocía que no atacan células de mamíferos (lo que las hace inofensivas para humanos). También se había comprobado que no son patógenas para muchos animales (ratones, conejos, cerdos, etc.). Pero nunca se había comprobado si estas baterías eran capaces de atacar bacterias que producen enfermedades en animales.
Una vez elegidas las bacterias, comprobaron que éstas no producían ningún problema en el animal a experimentar: la rata. Las introdujeron por la nariz de 18 ratas, y controlaron la salud de éstas. 10 días después no vieron ningún síntoma, los animales estaban perfectamente.
Entonces, continuaron el experimento en un grupo de 108 animales, introduciendo la bacteria depredadora y la bacteria responsable de la neumonía en ellas (con sus respectivos controles, para poder comparar el efecto de la enfermedad).
¡¡Y funcionó!! Midieron varios parámetros médicos para comprobar el progreso de la enfermedad, y comprobaron que los animales con el tratamiento de bacterias “depredadoras” redujeron o incluso eliminaron síntomas de neumonía, mientras que los controles sin tratamiento desarrollaron la enfermedad ( en la imagen inferior se puede observar algunas de las imágenes del artículo). 

Corte histológico de pulmones de la rata en diferentes tratamientos (Control, arriba izquierda, Infectado por neumonía sin tratar, arriba a la derecha, infectado con bacteria B. bacteriovorus 109 abajo a la izquierda e infectado por M. aeruginosavorus (MICA)) abajo a la derecha). En los dos inferiores se puede ver como no hay bacteria infecciosa.

Además estudiaron si las bacterias depredadoras seguían en los órganos del animal una vez habían consumido sus “presas”, y el resultado fue negativo. Una vez no tenían “presas” para “comerse”, la bacteria desaparecía, es decir “se morían de hambre”. Este resultado es muy importante, porque significa que la batería no podrá dar problemas una vez haya hecho el “trabajo” que queremos que haga curando la enfermedad.
Como conclusión final quiero destacar que, aunque el estudio tiene muchas limitaciones y aún quedan muchas más pruebas que hacer, son unos resultados muy prometedores para desarrollar nuevos medicamentos basados en el “biocontrol”, reduciendo los efectos secundarios al paciente, reduciendo el riesgo de producir resistencias y conseguir nuevos medicamentos que curen enfermedades cada vez más difíciles de controlar por la resistencia a antibióticos.
El trabajo lo podéis leer en este enlace

Compartir:

0 comentarios :

Publicar un comentario

Artículos científicos para no científicos

El objetivo fundamental de este blog es acercar la ciencia a la sociedad de forma que todos seamos partícipes de los avances científicos, haciendo así una sociedad más justa, igualitaria y avanzada. A lo largo de este blog podrás informarte de forma amena, con el máximo rigor científico y de primera mano, de los últimos artículos científicos en las mejores revistas internacionales.

Vistas de página en total

Todo lo publicado puede difundirse por cualquier medio (nombrando este blog como la fuente). Con la tecnología de Blogger.

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Labels