domingo, 25 de diciembre de 2016

Las 5 noticias científicas más importantes del año 2016

El año 2016 ha sido un año científicamente apasionante. Pero debido a la inundación de la información que sufrimos todos los días, en muchos casos mezclada con la “pseudociencia” que tergiversa todo lo que toca, es difícil extraer las noticias más importantes y quedarse con...
Compartir:

domingo, 18 de diciembre de 2016

Precursores de Trehalosa: Revolucionaria forma de mejorar la producción del trigo y su resistencia a sequía.

El incremento de la población mundial, el cambio climático y la reducción de tierras cultivables hace que tengamos que buscar soluciones para incrementar la producción de los cultivos sin dañar el medio ambiente. A grandes rasgos existen dos grandes grupos de soluciones para...
Compartir:

domingo, 11 de diciembre de 2016

¿Tu vida sana te puede salvar de una enfermedad a la que te condenan tus genes?

A pesar de todas las campañas que se hacen en todo el planeta por una alimentación sana, contra el sedentarismo o contra el tabaco, nosotros seguimos sin creer totalmente que todos nuestros malos hábitos tengan una influencia en nuestra salud. Esto puede ser debido a...
Compartir:

domingo, 4 de diciembre de 2016

Descubre por qué tus plantas enferman cuando te pasas con el agua.

Descubren cómo los patógenos intentan llenar la planta de agua para que la planta enferme. Cualquier aficionado a la jardinería o agricultura sabe que uno de los principios básicos del riego es que “más vale que falte antes que sobre”. Es decir, una planta se puede recuperar...
Compartir:

lunes, 28 de noviembre de 2016

Optimizar la fotosíntesis, la solución para mejorar la producción de los cultivos.

Como todos sabemos, las plantas mueren exactamente en el mismo sitio en el que nacen. No pueden salir corriendo ante una amenaza, si llueve no se pueden tapar, si hace frío no se pueden abrigar… por lo que han tenido que desarrollar “soluciones” a lo largo de la evolución...
Compartir:

lunes, 21 de noviembre de 2016

Bacterias depredadoras para sustituir a los antibióticos.

El descubrimiento de los antibióticos comenzó con la identificación de la penicilina por Alexander Fleming en 1928, aunque su uso generalizado no llegó hasta la segunda guerra mundial, cuando se consiguió producir de forma industrial (para saber más podéis ir a este enlace)....
Compartir:

lunes, 14 de noviembre de 2016

Demuestran que las raíces "ven" la luz

Como todos sabemos, la luz regula todos los aspectos del mundo vegetal. Cuando compramos unas plantas para tenerlas en casa, lo primero que tenemos que hacer es elegir entre “plantas de interior” o “plantas de exterior”. Y seguro que a prácticamente todos los que estamos...
Compartir:

martes, 8 de noviembre de 2016

Plantas parásitas que "roban" genes

La Transferencia Genética Horizontal (TGH) es un proceso mediante el cual un individuo es capaz de adquirir los genes de otro (de otra especie totalmente distinta) e incorporarlos a su ADN. Hasta ahora, era un fenómeno conocido en bacterias que, aunque llame la atención,...
Compartir:

martes, 1 de noviembre de 2016

Tabaco que cura la malaria.

La artemisina es uno de los medicamentos más importantes contra la malaria, que está provocada por el parásito  (Plasmodium), que a su vez es transmitido por el mosquito Anopheles. La artemisina (a cuya descubridora, Tu Youyou, le dieron el premio nobel el año pasado) se...
Compartir:

jueves, 27 de octubre de 2016

La planta que se hace pasar por un cadáver de abeja.

En esta entrada del blog me gustaría compartir el curiosísimo descubrimiento que han publicado Heiduk y sus colaboradores en el último número de la revista “Current Biology”.  En el artículo explican que, por una parte, hay arañas que cazan abejas para alimentarse, atrapándolas...
Compartir:

domingo, 23 de octubre de 2016

Diseñado un algodón con un gen de un helecho que resiste a la mosca blanca

La mosca blanca (Bemisia tabaci) es una de las plagas más importantes del planeta, dañando los cultivos, absorbiendo su savia y transmitiendo enfermedades víricas. Hasta ahora, la forma de combatirla eficazmente era mediante potentes y tóxicos insecticidas. Si vosotros sois...
Compartir:

lunes, 17 de octubre de 2016

La zarzamora, un gran desconocido de la producción agrícola española.

Cuando vemos en el supermercado moras, nos recuerda a cuando éramos pequeños y nos íbamos de excursión, y en muchos casos pensamos que se sigue recogiendo igual, pero no. Hoy en día existen grandes superficies intensivas de cutivo de zarzamora, especialmente en el sur de España...
Compartir:

Las bacterias beneficiosas de la rizosfera, el futuro de la agricultura

En esta entrada del blog voy a explicar un tema del cual soy especialista, las bacterias beneficiosas del suelo de vida libre (es decir, están alrededor de la raíz, NO dentro de ella, No son endófitas), que se denominan “Rizobacterias Promotoras del Crecimiento de las...
Compartir:

Artículos científicos para no científicos

El objetivo fundamental de este blog es acercar la ciencia a la sociedad de forma que todos seamos partícipes de los avances científicos, haciendo así una sociedad más justa, igualitaria y avanzada. A lo largo de este blog podrás informarte de forma amena, con el máximo rigor científico y de primera mano, de los últimos artículos científicos en las mejores revistas internacionales.

Vistas de página en total

Todo lo publicado puede difundirse por cualquier medio (nombrando este blog como la fuente). Con la tecnología de Blogger.